
De las primarias se pueden sacar varias conclusiones (tentativas eso si) sobre su impacto en el escenario político y partidario.
Para comenzar a analizarlas, primero debemos partir de cuales eran en teoría, los objetivos que se perseguían con la implementación de las primarias. Considero que los principales fueron dos.
El primero de ellos, el más básico, era el de selección de los candidatos para la elección de Octubre. Ahora, la diferencia con situaciones pasadas, estaba en que a partir de entonces, todos los ciudadanos iban a elegirlos y no los afiliados a los partidos o los individuos que voluntariamente quisieran participar (como en las internas abiertas). Desde la instauración de las primarias, la participación en la selección de los candidatos pasaba a ser no solo un derecho sino también una obligación. Esto lleva a dos factores positivos (en teoría) de la introducción de las primarias. Por un lado, una mayor participación e intromisión de la ciudadanía en la vida política. Por otro, en una mayor democratización interna de los partidos donde los ciudadanos “deberían” elegir un candidato para las generales de entre todos los ofertados de un partido de preferencia.
Lo que hemos presentado hasta aquí, son ideas respecto a una primera evaluación de las primarias a partir de sus objetivos. Ahora bien, ¿qué impactos han tenido sobre el escenario político? Pensamos en tres.
1)El más evidente: un fuerte respaldo hacia el gobierno nacional en todo el país (salvo la “isla” de San Luis). Para el oficialismo, esta elección primaria no podría haber llegado en un mejor momento, pues le sirvió para fortalecerse dentro de un contexto que para muchos, le estaba siendo cada vez más adverso: por derrotas electorales provinciales y por casos judiciales como el de los departamentos del Juez Zaffaroni y el conflicto Madres de Plaza de Mayo – Pablo Schoklender.
2) Un fuerte golpe hacia la oposición. Quizás tengamos aquí la muestra mayor de la importancia de las primarias. Días antes de la elección, escuchamos a diferentes candidatos subestimar la relevancia de la jornada electoral, con términos como “ensayo general” o “encuesta seria”. Conociendo los resultados ¿podemos decir que lo del Domingo fue un ensayo general o encuesta seria? Parece que no, más si vemos el impacto sobre ganadores y perdedores. El triunfo del oficialismo resalta aún más por la fragmentación de la oposición. Esto es, el gobierno logró el 50% de los votos a nivel nacional. Esto significa que de cada dos argentinos, uno los votó. No debemos olvidarnos del que NO los votó, que es parte de la otra mitad del país. Ahora bien, ¿cómo se ve representada esa otra mitad? Evidentemente, de manera muy fragmentada entre diferentes visiones sobre el mundo. Diferentes visiones que en la mayoría de los casos, son confusas (Alfonsin, Carrió) y hasta retrotraen a un pasado al que la mayoría no quiere volver (Duhalde). La única postura opositora que ha demostrado coherencia y el que creemos mejor queda posicionado para Octubre es Binner, quien en solo cinco semanas de campaña alcanzó el 10%. Si bien, llegó cuarto en la elección, es cierto lo que muchos dicen: este es su “piso”, mientras que el porcentaje de otros es su “techo”.
3)Una última reflexión gira en torno a la pregunta que muchos se están realizando: “¿Para qué Octubre?” Este es un riesgo de las primarias de la manera que se implementó (volver a objetivo número 1). Al haber sido una elección donde los candidatos (previamente elegidos) se midieron electoralmente hablando, y donde la diferencia entre el primero y el segundo ha sido de más de treinta puntos, lleva a muchos (Incluso candidatos presidenciales) a pensar que presentarse en Octubre no tiene sentido pues el resultado ya está determinado. Esto ha llevado a varios a resaltar la importancia de la elección parlamentaria por sobre la presidencial, cuestión que sería inaudita para un sistema que se llama, valga la redundancia, presidencial.
En definitiva, hemos presentado algunas ideas a modo de reflexión, sobre el impacto de una práctica que debe indefectiblemente institucionalizarse en la vida política y partidaria argentina. El tiempo nos irá dando las respuestas a las incógnitas que nos han quedado sin respuesta.